La implementación del Slow Steaming o reducción de velocidad por parte de las navieras ha generado preocupación en la industria de exportación de frutas y carga perecedera. Aunque esta medida busca reducir el consumo de combustible y minimizar las emisiones de carbono en línea con el Acuerdo de París, su impacto en los tiempos de tránsito afecta directamente la calidad, el precio y la competitividad de los productos exportados.
Para los exportadores de frutas en Sudamérica, entender los efectos del Slow Steaming, las responsabilidades de las navieras y las herramientas legales disponibles es clave para mitigar riesgos y optimizar la logística de exportación.
Por Rafael Guarda Martínez

¿Cómo afecta el Slow Steaming a la exportación frutícola?
Reducir la velocidad de navegación aumenta los tiempos de tránsito, lo que impacta la calidad de la fruta y su vida útil en destino. Según el fabricante de motores Wärtsilä, bajar la velocidad de 27 a 18 nudos puede añadir hasta 7 días a las rutas transpacíficas y a los trayectos entre Asia y Europa.
Un informe de Chile y Perú ante la OMI reveló que un embarque de cerezas desde Valparaíso a Shanghái demoraría 33 días a 20 nudos, pero 44 días si la velocidad baja a 15 nudos (Climate Home News). Esto puede traducirse en pérdidas económicas significativas para los exportadores, afectando la calidad de la carga y reduciendo su valor en el mercado.
Desafíos logísticos y estrategias para minimizar el impacto del "Slow Steaming"
El Slow Steaming impone nuevos retos en la exportación de carga perecedera, afectando a exportadores, freight forwarders, proveedores de contenedores reefer y servicios de atmósfera controlada. Para enfrentar estos desafíos, es crucial adoptar estrategias que garanticen la entrega de productos en óptimas condiciones.
1. Seguros de transporte marítimo: Cobertura ante retrasos y pérdidas de calidad
Contratar un seguro de transporte con cobertura específica para Slow Steaming es esencial para los exportadores de frutas. En Chile, existen aseguradoras que ofrecen pólizas para carga perecedera, pero no todas incluyen cláusulas que contemplen pérdidas de calidad por retrasos en el tránsito marítimo.
Un seguro bien estructurado permite traspasar los riesgos financieros a la aseguradora, mitigando el impacto de recibir un producto en mal estado o fuera de los tiempos comerciales óptimos.
2. Monitoreo en tiempo real para prevenir daños
La tecnología de seguimiento de carga en tiempo real se ha convertido en una herramienta clave para la exportación de frutas y productos perecederos. Dispositivos de monitoreo permiten controlar la temperatura y humedad dentro del contenedor durante todo el trayecto.
El uso de estas tecnologías ofrece beneficios como:
✅ Detección temprana de fallas en la cadena de frío.
✅ Aviso inmediato a la naviera para tomar medidas correctivas.
✅ Mejor gestión de seguros y reducción de costos por siniestros.
Un monitoreo eficaz puede ayudar a los exportadores a optimizar la administración de pólizas de seguro, reduciendo la siniestralidad y mejorando su rentabilidad.
3. Responsabilidad legal de las navieras ante retrasos y pérdidas
Desde el punto de vista legal, las navieras son responsables de garantizar que la carga llegue en las condiciones acordadas. Tanto la legislación chilena como el derecho marítimo internacional establecen que:
Las navieras deben cumplir con los tiempos de tránsito estipulados en los contratos de transporte.
Si un retraso afecta la calidad de la carga, pueden ser legalmente responsables de los daños.
Las condiciones de Slow Steaming deben ser informadas en la oferta de servicios, de lo contrario, podrían considerarse incumplimiento contractual.
Conclusión: Adaptarse y protegerse ante el Slow Steaming
El Slow Steaming en el transporte marítimo es una tendencia que impactará la logística de exportación en los próximos años. Para minimizar riesgos y mantener la competitividad, los exportadores deben:
📌 Contratar seguros con cobertura ante retrasos y pérdida de calidad.
📌 Implementar monitoreo en tiempo real para controlar la carga.
📌 Negociar términos contractuales claros con las navieras respecto a los Tiempos de Tránsito.
Con una estrategia bien definida, los exportadores pueden proteger su inversión, garantizar la calidad de sus productos y optimizar su rentabilidad en mercados internacionales.
Comentarios